viernes, 23 de enero de 2009

HIPÓTESIS I

Vamos a tratar de poner un poco de orden en el tinglado del supuesto espionaje en la Comunidad de Madrid. Para ello, trataremos de formular diversas hipótesis que organicen los datos conocidos hasta ahora, más bien pocos, la verdad. Por descontado, se admiten aportaciones.

HIPÓTESIS 1: CAJA MADRID AL FONDO

Fue el primer motor apuntado desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid, el martes. El espionaje tendría que ver con la batalla por el control en la Caja madrileña. El primer elemento que llama la atención es que si el encontronazo es entre la gente de Aguirre y la gente de Gallardón y el principal afectado por el espionaje es Ignacio González (mano derecha de Aguirre), el espionaje vendría de la parte del alcalde. Sin embargo, ningún dato, ninguna declaración (tampoco las que parten de los hombres de la presidenta) apuntan en tal sentido. No encaja.
Luego surgen los seguimientos a Manuel Cobo (incondicional de Gallardón) pero las fechas de sus seguimientos son anteriores a que se abriese el melón de Caja Madrid. Al conocerse los seguimientos a Cobo, todo el mundo apunta a las luchas por el control del PP tras las generales del año pasado. Caja Madrid desaparece del punto de mira.
Sin embargo, hay quienes siguen insistiendo en la tesis. Incluso El Mundo cita a un consejero de la Caja que habría hecho referencia a papeles contra González (esos sí encajan por las fechas). [Esto me recuerda un poco a las supuestas palabras de Gallardón previas al Tamayazo, veremos].
Con los datos actuales, no digo que sea descartable esta hipótesis, pero me parece poco verosímil. Al menos, como hipótesis principal.

HIPÓTESIS 2: GUERRA DE PODER EN EL PP MADRILEÑO

Si los seguidos son, hasta ahora, González, Cobo y Alfredo Prada (vicepresidente segundo con Aguirre hasta su caída en desgracia por sumarse al equipo de Rajoy) podría ser verosímil. El problema es que debería tratarse de seguimientos de dos grupos diferentes. ¿Qué hace, el mismo “encargador”, siguiendo a los afines y a los contrarios?. No lo entiendo.
Cabe la posibilidad de que lo hiciese sólo por precaución, pero no es serio contemplar que González fuese a traicionar o a jugársela a Aguirre. Como no tenemos suficientes indicios de que los seguimientos sean de grupos diferentes no parece una hipótesis sólida.

HIPÓTESIS 3: TODO ES UN MONTAJE

Es verosímil, desde luego. Aún más, es la principal tesis del PP de Madrid desde el miércoles por la noche. Es más que probable que, a esas alturas, la gente de Aguirre modificase la estrategia de defensa y ataque para descargar toda la carga de la prueba sobre el periódico. Me sorprende que tardasen casi 72 horas en hacerlo, porque es lo más lógico y razonable salvo que lo que cuenta el diario sea cierto, o tengan dudas de que sea cierto.
Lo que ya no entiendo tan bien es ¿por qué no han acudido ya a los tribunales?. Se dieron mucha prisa, González y el gobierno regional, en denunciar los supuestos seguimientos en su contra. Pero no se han dado la misma prisa en llevar a El País ante la justicia. Es más, no lo han hecho todavía. Si todo es mentira, un montaje, ya deberían haberlo hecho. ¿A qué esperan?. ¿Es una guerra de nervios?. ¿Quedan muchas cartas por salir?. Seguro que sí.

HIPÓTESIS 4: NO HAY QUE MIRAR MUY LEJOS

Ignacio González es, sin ninguna duda, de los políticos más hábiles y mejores estrategas que hay en Madrid. Con diferencia. Por eso mismo, es de los mejor informados, si no el mejor, de los más peligrosos si te conviertes en su enemigo, y el más hábil a la par que retorcido.
No es menos cierto que esas cualidades le han convertido en uno de los principales enemigos de otros muchos, político y no políticos. Desde hace años, casi desde que llegó al gobierno de Esperanza Aguirre, hay unos cuantos que le están buscando las vueltas y las cosquillas. Cuando en noviembre de 2004 Aguirre tomó las riendas del PP en Madrid todo el mundo se maravilló del ascenso imparable de Francisco Granados, designado secretario regional del partido en ese congreso. En lo que pocos repararon es que González se quedó con buena parte de los resortes del poder interno, también en el partido en Madrid. El Vicepresidente primero de Aguirre controlaba la Comisión de listas.
¿Nace de ahí una cordial enemistad entre los protagonistas de la pintoresca rueda de prensa de ayer tras el Consejo de Gobierno?. Ellos sabrán. Pero no sería descartable que ambos estén, desde entonces, en una lucha de poder, a todos los niveles, que esté aflorando ahora en toda su crueldad.
Si a eso sumamos que González baraja desde hace meses la posibilidad de pasarse al campo de la empresa privada, tal vez no quiera dejar a Granados en buen lugar.
Es esta una hipótesis rebuscada, pero no podemos descartar nada. O, al menos, no deberíamos.

HIPOTESIS 5: PRODUCCIONES RUBALCABA

Lo dicho al inicio de la hipótesis anterior es perfectamente aplicable (y más, incluso) al ministro de Interior. Con un añadido. Lleva más años ejerciendo de Rasputín y tiene bastante más poder, al menos en la actualidad. La situación del PSOE en Madrid es lo más próximo a la descomposición absoluta sin visos de mejorar y Zapatero no se resigna.
Cabe la posibilidad de que todo sea una estrategia-montaje para que el PP de Madrid entre en barrena, abrir otra vía de agua en el PP nacional y, de paso, darle un empujoncito al ínclito Tomás Gómez que es más inactivo que Simancas, que ya es decir, y se parece peligrosamente a esas figuras de las lámparas de animación. Esas compuesta de una serie de dibujos que cuando las giras a suficiente velocidad y las observas a través de un pequeño cuadradito te da la impresión de que se mueven, pero sólo es una impresión.
Esta hipótesis explicaría el hecho de que sea El país, el diario escogido para hacer público el caso. Explicaría que se hayan puesto sobre la mesa nombres tan distintos como el de González, Cobo o Prada. Explicaría el hecho de que el PP haya terminado por entrar en el caso anunciando una investigación interna que no viene a cuento ni hay dios que lo explique. Y explicaría que Aguirre haya cambiado ya dos veces de estrategia y se muestre muy nerviosa y sin saber a que carta quedarse. Pero no tendría sentido si no hay un fondo de verdad y no encajaría, además, con el hecho de que los hombres de la presidenta hayan hecho tanto hincapié en que quién espió a González estaba muy cerca del Vicepresidente.

Bueno, como decía al principio, sólo he tratado de ordenar un poco las cosas. Si alguien tiene alguna aportación que la haga porque cualquier pequeño elemento puede ir definiendo la imagen que terminará formando el puzzle. Pero, no tengamos prisa. Estamos trabajando con muy pocas piezas y no estamos, ni de largo, en condiciones de saber que es lo que veremos al final.
Habrá que seguir atentos.

No hay comentarios: