viernes, 31 de agosto de 2007

MESES QUE SOBRAN EN EL CALENDARIO

No me gusta el mes de agosto.
No es de ahora. La verdad es que siempre ha sido un mes que he aceptado, porque está en el calendario. Porque no me queda más remedio, vamos. Pero no me gusta. Tampoco me gustan los domingos. Y tampoco puedo hacer nada por evitarlo. Ni me gusta el mes de marzo. ¡Qué manía le tengo desde mis tiempos del colegio!.
Marzo es ese mes que ni cabroncete, que acoge un viento y un frío más que considerable. Un frío que arrastramos ya muchas semanas y nos cansa, nos desespera. Marzo es ese mes interminable (salvo cuando coincide con las vacaciones de Semana Santa), el primero de 31 días del año, ya que enero no cuenta. Marzo es el mes de los exámenes o, en su defecto, de las notas. Marzo es el mes que más lejos tiene todas las vacaciones, por delante y por detrás. Marzo... es marzo, que más se puede decir. ¡Qué lo quiten del calendario!.
Pero agosto es un mes tonto. Mucha gente está de vacaciones, las más caras vacaciones. Como si no se diesen cuenta de que los días no son tan largos como en julio y no hace tan buen tiempo. Quién más quién menos está pensando en el inicio del nuevo curso, que la paga extra se ha agotado, en que este año tampoco ha hecho todo lo que pensaba hacer durante el verano.Para que queremos agosto en el calendario.
Sin embargo, en marzo y en agosto pasan muchas cosas, demasiadas. Y lo más triste es que agosto siempre nos alfiletea con muertes especialmente dramáticas, simbólicas. De Elvis a Diana, de Marilyn a Umbral, cuantas muertes trae agosto. Me acuerdo ahora, no me digas por qué, de ese refrán que se enseña (enseñaba) a los niños para enseñar a los niños los días de cada mes. "30 días trae noviembre, con abril, junio y septiembre, de 28 sólo hay uno y los demás, 31". Esta semana ha sido especialmente dramática en este sentido, al menos en España. Confío en que acabado el mes, este fin de semana no nos traiga más desagradables sorpresas.
La verdad es que a mi los muertos me dan un poco igual. No soy nada mitómano y la verdad, que se muera alguien me parece que es lo natural. Siempre hay excepciones. Lo de Antonio Puerta es dramático se mire por donde se mire. Pero casos como el de José Luis de Vilallonga o Francisco Umbral, no tanto. Por el primero nunca tuve la más mínima simpatía. Más bien todo lo contrario. Me pareció siempre un vividor que, encima, estropeó películas como Desayuno con diamantes y otras muchas cosas (algún día escribiré algo sobre cine, que me gusta mucho, aunque tengo que advertir que soy muy vehemente expresando mis opiniones). Ya se que no se lleva lo de hablar mal, incluso lo de no hacerlo bien, de los muertos. Pero no se me da bien lo de la hipocresía.
Umbral es harina de otro costal. Digamos que siempre he discrepado de lo que he coincidido con él. Pero es un indiscutible de este siglo. Un escritor como hay pocos. Un articulista modélico, aunque no siempre comprensible, al menos para mi. Un histrión en muchas ocasiones. Un tipo ingenioso como pocos que había creado un personaje que alimentaba cada vez que empezaba a sufrir de raquitismo. Es posible que sus pocas apariciones públicas, en los últimos años, hayan llevado a su personaje a morir de inanición. Una lástima. Como alguien ha escrito estos días. Inmortal y rosa.

jueves, 30 de agosto de 2007

LA ALEGRÍA DE DISFRUTAR CON LO QUE HACES

Hoy estoy animado. No es que tenga motivos. Al menos, no más que el resto de los días, pero estoy animado. Sin ir más lejos, el trabajo está saliendo mejor que otros días y hemos recuperado las coñas típicas de nuestro departamento, esas que tanto nos envidian los que tenemos alrededor.

Quiero decir con esto que el buen humor, el ánimo, el ambiente relajado,... eso que los modernos han dado en llamar "el buen rollito" es muy sano en todos los órdenes de la vida. Pero, trabajando, más si cabe. Lo saben bien todos esos españoles que se encabronan con el despertador, no sólo porque ejerza de tal, sino porque es el aldabonazo de que tienen que ir a trabajar, con todo lo negativo que eso suele significar. En cualquier caso, parece que es que es algo que nos gusta. Tengo la impresión de que preferimos estar, y decir que estamos, encabronados en el trabajo para justificar que no nos guste trabajar. ¡ Cómo íbamos a justificar, si no, nuestras ansias por las vacaciones, los puentes, los fines de semana y las "libranzas justificadas".

Craso error. El estado feliz y relajado es el mejor en todos los órdenes de la vida. Y ser feliz en el trabajo lleva aparejada la felicidad en el resto de campos. Quiero decir con esto que, si sabemos encontrarle el lado amable a las horas de trabajo (que no son pocas al cabo del día) lograremos disfrutar con más intensidad del resto de nuestras actividades. Y, como muestra, podemos tomar a nuestros chicos de oro. Esos que tan felices nos hicieron hace ahora un año, aunque muchos no sabían, si quiera, que existía un deporte llamado de la canasta.

Son una docena de tipos, más o menos jóvenes, que disfrutan de lo que hacen como adolescentes. De hecho, se conocen y juegan juntos desde esa tierna edad en la que se hacen grandes amistades y se empieza a esbozar el adulto que seremos. Han seguido coincidiendo, como poco, en la selección nacional. Pero si algo ha caracterizado cada uno de sus pasos es que han disfrutado con lo que hacen. Es bien cierto que la llegada de Pepu Hernández al banquillo les ha dado ese plus de alegría y de responsabilidad que les faltaba. O, quizás, es que han entrado en el período de edad óptimo para desarrollar todas sus capacidades con el balón en las manos. Da igual. El caso es que se han asentado como grupo y nos están dado alegrías a la par que ellos disfrutan.

Pero hay un aspecto en el que deberíamos estar todos muy tristes. Son los mejores del mundo, y no por casualidad. Llevan algo más de un año haciendo el baloncesto que todos hemos admirado, durante décadas, en selecciones como la estadounidense, la soviética, la yugoslava, la lituana, la brasileña o la rusa. Son un equipo. Mejor dicho, UN EQUIPO. Y todos deberíamos estar orgullosos. Pero hace un año que ganaron el mundial y, a pesar de que Pepu nos animó a que pensásemos un poquito más en "baloncesto" nadie le ha hecho ni caso. Algunos medios de comunicación se han esforzado por calentar el ambiente de cara al Europeo que se juega, átense los machos, EN ESPAÑA, y que empieza el lunes. Sí, sí, este lunes 3 de septiembre.

Llevan sin perder más de un año. Da gusto verles jugar y divertirse. O divertirse y jugar, no lo tengo muy claro. Pero nadie se acuerda de ellos. Malditas sean las inercias y la cortedad de miras. Yo pienso ver el campeonato y estoy seguro de que animaré y me emocionaré con todos y cada uno de los detalles. Hasta cuando levanten la copa, que la van a levantar. Y si no, que más da. Me habrán hecho disfrutar, me habré ilusionado, me habré divertido y mi vida será un poco mejor cada uno de esos días. Seguro. Os lo recomiendo a todos.

Y a vosotros, los injustamente olvidados jugadores de la selección española de Baloncesto: Jose, Carlos, Sergio, Juan Carlos, Rudy, Berni, Jorge, Felipe, Marc, Pau, Alex, Jordi, Carlos,... y Pepu, MUCHO ANIMO, COÑO.

miércoles, 29 de agosto de 2007

LAS PENAS DEL CORAZÓN

Un te quiero, una caricia y un adiós. Es la forma en la que Nino Bravo se despedía a mediados de los años 70 en una de sus inolvidables canciones. Una de esas referencias espirituales de la juventud de la transición que ahora sólo mantenemos unos pocos en la memoria. Una tierna forma de hacer frente a una ruptura, una despedida, más o menos forzada, una separación inevitable y dolorosa. Una de esas despedidas que los actuales líderes socialistas no tendrán con la que fuera contrincante de Zapatero en el Congreso de la renovación post-felipista celebrado en julio de 2000.
Rosa Diez deja su formación, o al menos eso parece, después de años de desencuentros. Ella se sentirá tan aliviada como dolida y sus hasta ahora compañeros, tan contentos. Deja un partido que la hizo Consejera del Gobierno Vasco (inolvidables sus campañas de promoción turística que para muchos pusieron a Euskadi en el mapa de los touroperadores), contertulia y polemista de reconocida valía, eurodiputada combativa y defensora de la alianza constitucionalista contra los asesinos. Parafraseando a Felipe González, "hay que ser constitucionalista antes que socialista". Ese parece ser el convencimiento de Rosa que le ha llevado a desprenderse de la rosa que ya le hacía llagas en las manos.
Dicen que se incorpora al nuevo proyecto político impulsado por Basta Ya, una de esas aventuras pseudo-políticas que abundan en España cuando la política se encona. Un viaje que a mi me recuerda al que en su momento hizo otro socialista vasco, Ricardo García Damborenea. Para los frágiles de memoria (y para los que, como mi amigo paulfrank, muchas gracias por ser el primero en demostrarme que alguien se interesa por estos escritos, no les gusta demasiado la política) recordaré que "Ramborenea", como era conocido en los duros años 80, fue secretario general de los socialistas vizcaínos y uno de los más activos miembros del partido. Un personaje que, según él mismo reconoció, participó en la gestación de los GAL para luchar contra los asesinos. Un hombre que, después de acusar directamente a Felipe González de estar detrás de la guerra sucia contra ETA. Pese a ser uno de los estandartes del socialismo vasco durante años, Damborenea dejó el PSE, se convirtió en "amigo" preferente del PP de Aznar en los primeros 90 (incluso fue la estrella invitada en varios mítines de los populares) y terminó fundando el partido Democracia Socialista que se presentó a las elecciones con un resultado que es mejor no mencionar.
En algún otro escrito anterior he dejado mi opinión sobre la dictadura de los partidos políticos en la democracia española. Dentro de ese dominio asfixiante, podemos encuadrar también el hecho de que fuera de los partidos no hay vida, o ésta es efímera. Unos son flor de un día (un día de elecciones, se entiende) y otros de dos o tres, pero todos tienen un recorrido tan escueto como los fuegos artificiales. No es un deseo, es una realidad. A la nueva formación, aún "no nata", y a sus integrantes, comenzando por Rosa Diez, les deseo lo mejor porque la variedad de opciones siempre es saludable para una democracia. Pero estoy persuadido de que serán una bella palmera en el firmamento de las urnas que se disolverá, con coletazos mortecinos y olor a pólvora quemada, antes de que se den cuenta.


Seguro que las cabezas visibles de este proyecto (Rosa, Savater, Gorriarán,...) tendrán vida después de ese momento, pero quien de verdad saldrá ganando es la partitocracia española (el PSOE en este caso) que, casi sin esfuerzo, habrá soltado lastre. Seguro que en este largo viaje, a Rosa las penas también le duelen en el corazón.

martes, 28 de agosto de 2007

TORPES Y CORTOS DE MIRAS

Leo, esta mañana, al gran Carlos García Gual. Con su tono sabio, sencillo, didáctico, me sumerge en la antigua y clásica Grecia, al hilo de los incendios que están destrozando la península del Peloponeso y muchas vidas humanas. Su relato es erudito, pero cercano. Te lleva lentamente por un empedrado de datos que, en el mejor de los casos, te suenan muy ligeramente. Lo más normal es que los ignores o los hayas oído alguna vez, más o menos como se ven los anuncios en televisión, como fogonazos.
La sensación es encantadora y, justo al final, recuerdo porqué estoy leyendo este artículo. "Con la tierra más antigua de Grecia arde un paisaje de nuestro imaginario; algo nuestro arde en el Peloponeso". Click. Tuve la suerte de visitar una pequeña, ínfima, parte del Peloponeso hace unos años con mi mujer. Encantadora tierra donde, efectivamente, tienes la sensación de estar en tu ambiente. Seguro que el hecho de ser un país mediterráneo ayuda mucho. Hermosa es la ruta entre naranjales de Corinto a Micenas. Y sabrosas las naranjas que cogimos en una de las veredas (un par de ellas, para probarlas). La sensación al visitar estos lugares es extraña. Te son cercanos y, a la par, tienes la sensación de que buena parte de tú pasado está emboscado en algún rincon.
No me refiero a situarse ante la tumba de Agamenón o en la puerta de los leones de la gran ciudad micénica. Quiero decir que cada recodo del camino, cada árbol, parece esconder algún secreto, algún vestigio que lleva siglos esperando que alguien lo recupere. Estos días, como cada verano desde hace unos 8 ó 10 años, se suceden las campañas de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Campañas que están recuperando decenas de cadáveres perdidos (que no olvidados) durante 70 años. Todavía hay quien se sorprende de que haya tantos cadáveres en las cunetas y los campos de España. No son pocos los que no entienden el trabajo que esta Asociación está llevando a cabo.
Yo soy joven. Por mi edad, no tengo, ni puedo tener, memoria de la postguerra. Pero, afortunadamente, si he disfrutado de las enseñanzas de un padre que si vivió esa etapa y que ha procurado siempre (igual que mi madre) ampliar los horizontes de mi conocimiento (no se si han tenido mucho éxito, pero ellos lo han intentado). Y recuerdo bien el esfuerzo de El Jefe llevandome por muchas zonas de El Bierzo para enseñarme dónde ocurrio tal cosa, dónde fue fusilado tal otro, dónde se escondió tal escapado, dónde fueron detenidos tales otros. Tuvo la candidez de "encargarme" las fotos que debían ilustrar una novela sobre los escapados. Una novela que, espero, algún día verá la luz (aunque sin aquellas fotos tan pedrestes que yo hice).
Recuerdo biern como se esforzaba por señalarme donde habían sido enterrados aquellos militantes izquierdistas, o aquellos pueblerinos contrarios a la República, que de todo hubo en nuestra España. O en que casa se escondían de la Guardia Civil los escapados de Girón. O aquella señora que escondía a sus hijos bajo un barreño (eran todos muy pequeños) mientras suplicaba por la vida de su marido, al que los leales a la República se habían llevado unas horas antes y matarían unas horas después. Lamento no haber prestado más atención a aquellos relatos. La misma atención que él si prestaba cuando su abuelo (cuyo nombre llevo yo) se detenía a rezar un padre nuestro ante cualquiera de esas tumbas anónimas que recorren España. Es nuestro imaginario sí. Es algo nuestro. Parte de nosotros mismos. Y no nos damos cuenta hasta que está en peligro.
Que torpes y que cortos de miras somos.

jueves, 23 de agosto de 2007

DIFÍCILES HUMANOS

Hoy no tengo ningún tema sobre el que escribir. Tampoco tengo ninguna obligación de hacer un texto para este blog. Y, sin embargo, he abierto la herramienta porque me apetecía darle al teclado. Se que nadie ha entrado en este blog (y es más que probable que nadie entre nunca). Entre otras cosas, nadie sabe que este blog existe, ni falta que hace. Pero no reprimo mis ganas de dejar algunas cosas escritas.
Por ejemplo, no entiendo por qué las personas nos enfadamos entre nosotros. Por qué, a esa persona con la que nos llevábamos tan bien hace sólo un par de semanas, que comíamos con ella y teníamos ciertas confidencias con ella, de repente dejamos de hablarle y todo lo que nos dice nos parece mal. Más aún, por qué pasamos de conversar con ella amigablemente a contestar con un exabrupto a todo lo que nos dice. Por qué nos cuesta tanto mantener un trato correcto con la gente. Los humanos somos insoportables.
No seré yo quien diga que las personas somos malas por naturaleza, pero nos empeñamos en parecerlo. Hay que ver lo que nos cuesta mostrarnos amables. Hay que ver lo difícil que resulta dar a los demás, un trato similar al que queremos que nos den a nosotros mismos. Hay que ver lo que nos gusta criticar a los que nos rodean. Si a todo ello sumamos los comportamientos gregarios y de grupo, la cosa se multiplica. Cuando dos personas no se llevan, dento de un grupo más numeroso, es difícil evitar que el resto de los componentes del colectivo se mantenga neutral y al margen. Suelen tomar partido por una u otra parte. Como si al calor del conjunto se estuviese mejor que defendiendo las propias convicciones.
No se muy bien porque he escrito este texto, pero me apetecía y ya está hecho. Podría no subirlo, no darle salida, no publicarlo. Pero, que más da. Total, nadie lo va a leer!.

miércoles, 22 de agosto de 2007

O JI O JA

Hace unos días moría uno de esos cineastas considerado clásico por todo el mundo (les guste o no su cine). Igmar Bergman era uno de esos tipos que, como la comida japonesa, o te gusta o lo odias. No hay término medio. O ji, o ja. Esa dualidad sin matices no es infrecuente en casi todos los órdenes de la vida. No confundir con simpatía o antipatía y dualidades parecidas. Me refiero a amor y odio sin matices. Los políticos no son inmunes a este tipo de comportamiento.
Probablemente, el caso más típico de esta dicotomía es Alberto Ruiz-Gallardón. Lo más curioso (no tanto a estas alturas de la película) es que los del ji están fuera de su partido y los del ja dentro. Vamos, que en el PP le aguantan porque no les queda más remedio y fuera del PP no saben que darle. Si estuviésemos en Francia, en Estados Unidos o en algún otro país donde lo que importa son los proyectos y como llevarlos a cabo, un tipo como Gallardón no tendría demasiados problemas para sumar gente a su proyecto y convertirse en un líder indiscutible, pero... con los partidos hemos topado.
Hace años, en España, topar con la Iglesia (católica, se entiende) era sinónimo de llevar todas las de perder (era equivalente al "date por jodido"). Ahora, que por mucho que se empeñen la Iglesia es mucho menos, el nuevo tótem es el partido político. Hacen y deshacen, organizan (poco) y embrollan (casi todo) a su antojo. Y como las normas las hacen ellos mismos, pues, cuando se les ve el plumero (muy a menudo, por cierto), manita de pintura, cortinas nuevas y a tirar palante.
Alberto, que entró en política por la puerta grande, como hombre de partido (Secretario General de Alianza Popular, nada menos) y con apodo sonoro (Gallardín dijo él que le decían sus íntimos, y así le dijeron los maledicientes durante una temporada), hace años que su única relación con el PP es la papeleta electoral (y no porque "papeleta" tenga dos pes). Él pasa del partido, el partido le soporta, hasta cierto punto, y los madrileños se benefician y sufren su gestión (como la de cualquier buen político).
Pero Gallardón quiere y, probablemente, debería de ser, presidente del Gobierno. Y no lo va a ser. Mala suerte para él, desperdicio para el PP y oportunidad perdida para España. Y lo peor de todo es que, en España, todo lo que se mueve en torno a Moncloa queda marcado. Italia, políticamente, no es ejemplo para casi nada. Pero, mira por donde, allí un político puede ser ministro, luego primer ministro, luego otra vez ministro, luego alcalde,... y no pasa nada. En Francia algo parecido. Y en Alemania y en más sitios. Pero en España no. En España eres o quieres llegar a ser Presidente del Gobierno y punto final. No vales para nada más. Y si has sido ministro, olvídate de ser Presidente del Gobierno. Sólo Calvo-Sotelo ha hecho ese recorrido (y, a juzgar por su excelente resultado, deberíamos repetirlo) pero eran otras circunstancias y otros políticos.

viernes, 17 de agosto de 2007

HACER BIEN LAS COSAS

Escucho, esta mañana, al recién jurado presidente foral, Miguel Sanz en una entrevista en la Cadena SER. Primera impresión es que es la misma voz, la misma persona pues, pero las palabras son otras. No es que haya cambiado el tono, no. Ha cambiado las palabras. La amenaza de ruptura, la traición a Navarra, la gran hecatombe que se anunciaba hace sólo unos meses ha desaparecido. Ahora es todo posible. Ahora los socialistas no son tan malos, por lo menos "el Partido Socialista Obrero Español" (con especial hincapié en lo de Español). Es más, Sanz reconoce que estos casi 3 meses ha mantenido hilo director con Ferraz y, ¡oh sorpresa!, con Moncloa. Se ve que el líder de UPN es tan español como pregona que no ha aprendido en cabeza ajena. Todos los que han pactado, en un momento u otro, con Zapatero (más, si cabe, desde que ocupa el Palacio) han verbalizado, más pronto que tarde, que el Presidente del Gobierno les engañó. Pero nada, todo el que llega de primeras a esta nueva Moncloa cae en las redes. A ver cuanto tarda él.
De todas formas, no es eso lo que me revolotea en la cabeza. Escuchando, escuchando a Miguel Sanz, he tenido una extraña sensación de Deja vu. Esa sensación de volver a vivir una situación por la que ya hemos pasado. Y tanto. Es cierto que con frecuencia busco a todo referencias, modelos, pautas, que se puedan repetir y con las que poder interpretar y predecir los siguientes movimientos. Craso error, lo sé, pero no puedo evitarlo. Y escuchando (y leyendo a Sanz, la misma mañana tenemos una entrevista en la primera de El País... también casualidad) la entrevista ha sonado el click. Ya está, ya caigo. Me recuerda a lo vivido hace poco más de 11 años.
Por entonces, el PP de Aznar había ido caldeando el ambiente de cara a las elecciones casi hasta el infinito. Y, cuando el resultado no fue el que esperaban... tachán! el calcetín se dio la vuelta y a gobernar en minoría con todos los pactos y cesiones que sean necesarios. Algo así le está ocurriendo a Sanz. Con la diferencia de que él lleva gobernando 12 años y que parte de sus pactos son con Zapatero.
Esta situación me lleva, además, a otra reflexión (ligada con una de esas afirmaciones que hacen los tertulianos, los de la SER tras la entrevista, en este caso). "La derecha no sabe gobernar en minoría", dice uno de los matutinos habladores. Vaya por dios, pienso yo. Se ve que la derecha no, pero el "centro reformista" sí. Es más, ¿alguien puede pensar en mejores gobiernos en España que los surgidos a partir de minorías parlamentarias?. Ya se, ya se. No podemos generalizar tanto. Pero vamos. Pocos gobiernos han hecho más y mejor por nuestra democracia que los de Suárez, Calvo-Sotelo (que gran injusticia está cometiendo este país con el mejor Presidente de Gobierno que hemos tenido y que tenemos, también, cuando dejó La Moncloa) o Aznar, cuando no tuvo mayoría absoluta.
Lo curioso es que todos, políticos y no políticos, se ponen de los nervios (antes de las elecciones porque quieren la absoluta y después porque no la han tenido). Y yo pienso, como ciudadano, obviamente. Benditas mayorías minoritarias. Eso es lo que España necesita. Eso, y hacer bien las cosas.

jueves, 16 de agosto de 2007

YO NO TENGO CURVAS, TENGO ARISTAS


Vuelvo de vacaciones y me encuentro con la reconfortante imagen de Keira Knightley en la nueva campaña de Chanel. La primera vez que vi a esta chica fue en Love Actualy y me pareció una muchacha la mar de atractiva, la película ayudaba la verdad. Pero a partir de ahí, siempre que la he vuelto a ver me ha parecido demasiado... delgada. Por eso, al ver la foto de la nueva campaña de la conocidad marca francesa me he sorprendido. La Knightley vuelve a estar... apetecible, he pensado.

Pero sólo ha sido un espejismo. Unas horas después, leo que la propia actriz reconoce que las curvas del anuncio no son suyas. Que el Photoshop ha vuelto a jugar su papel. "Yo no tengo esas curvas, tengo aristas" a venido a decir. Mi gozo en un pozo. Pero, pensandolo bien, me he dado cuenta de que algo parecido está ocurriendo en el mundo que nos rodea, todo este verano. Extraño verano por otra parte.

Está siendo éste un verano de demasidas aristas. Miguel Sanz empieza a cumplir lo pactado, en la calle Ferraz en julio y pide un poco de margen a Rajoy. Dejame respirar, le ha venido a decir. Zapatero, que con tanta habilidad reformó el Gobierno dando entrada a Carmen Chacón, se deja comer el terreno en Cataluña entre las quejas de los siempre sufridos usuarios. Josu Jon prepara su catálogo de señas (cual experto jugador de mus) ante la partida que el PNV vivirá con la llegada del nuevo año. La economía mundial muestra su cara más angulosa en forma de dientes de sierra en las bolsas y otros indicadores.

Pero, ¡qué no cunda el pánico! Bill Gates ya está perfilando una versión avanzada del Photoshop para que esas aristas se conviertan en curvas atractivas y los siempre sufridos ciudadanos no nos demos cuenta de nada.

viernes, 3 de agosto de 2007

Uno, dos,... dos, uno,...

Cual es el objetivo de Zapatero para las próximas semanas?.
Por primera vez, el PSOE ha sido claro sobre lo que quiere hacer en Navarra: que gobierne UPN (el PP) en solitario y en minoría. Es la opción más clara tras los resultados del pasado 27 de mayo, pero los socialistas han mareado la perdiz durante más de dos meses. Por qué?. No me atrevo a dar una respuesta. No podían estar esperando nada. El 5 de junio ETA rompió la tregua y las opciones de seguir con el proceso parecen nulas. El PSN quiere gobernar en Navarra, le hace falta después de 15 años a la sombra y en caída libre. Pero el PSOE también quiere seguir gobernando en España. Y esto nos lleva a la pregunta clave, pactar con Nafarroa Bai perjudica al PSOE en el resto de España. Mejor dicho, ese posible pacto perjudica al PSOE más que otros que mantiene desde hace años, tal es el caso del que mantiene con ERC en Cataluña, o con el BNG en Galicia. Alguien piensa, todavía, que Na Bai es más radical o más perjudicial para el conjunto de España que ERC o que el BNG?. No seamos ingenuos.

Si el PSOE no quiere pactar con Na Bai es porque sus cálculos van otra vía. Navarra no es la clave. Lo siento, Navarra es un elemento más y ni siquiera el más importante. De hecho, la política navarra sólo a interesado, a nivel estatal, cuando se plagaba de escándalos o cuando no ha habido otro "entretenimiento" mejor. Navarra es España y punto pelota. Y marear la perdiz es sólo eso, marear la perdiz. Otra cosa es el tira y afloja con ETA en sus diferentes vertientes. Y si no, porque coincide este último tira y afloja entre los propios socialistas, con el endurecimiento del régimen penitenciario a De Juana Chaos?.

El amigo Rubalcaba casi siempre ha sabido como sacar el máximo provecho a los elementos que le rodean y ahora, los elementos que le rodean (todos los del ministerio de Interior y muchos del complejo de La Moncloa) son inmejorables para prepararle el terreno. Que oportunas son casi todas las noticias que tienen que ver con el ministerio de Interior desde hace poco más de un año. Detenciones clave en días clave, operaciones sorpresa, justo cuando son necesarias, empresas casi desconocidas convertidas en las claves del entramado patrio por obra y gracia de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, ... Quien da más?.

Zapatero, ojo con los fieles escuderos que te rodean. El mejor dos es el que siendo muy bueno en lo suyo, nunca aspira a ser uno (parafraseando a Alfonso Guerra,... en sus años de dos). Pero, incluso el mejor dos, tiene (al menos una vez en la vida) tentaciones de ser uno. Por qué?, Porquesí.

Las vacaciones, en marcha

Se puede sobrevivir sin leer el periódico y sin ver las noticias. Sólo llevo de vacaciones 48 horas, pero ya he podido comprobar que se puede estar de vacaciones, sin leer el periódico y sin ver las noticias, y que no pasa nada. Tu vida sigue siendo normal.

No es del todo cierto, la verdad. Las alertas del móvil siguen saltando, menos que el resto del año, pero siguen saltando. Y el periódico que tienen mis padres en casa y que mi sobrino se empeña en traerme a la cama por la mañana, también me acerca los grandes titulares. De todas formas, los periodistas nos empeñanos en creer que sin la información no se puede vivir, que es tan imprescindible como el aire que respiramos. Y, sin embargo, la inmensa mayoría de la sociedad sobrevive todos y cada uno de los días de su existencia sin información. Y no sólo nos les pasa nada. Son tan felices o más que esos otros que viven pendientes de las variaciones de la bolsa, de las posibles alianzas políticas, de quién come con quién y quién se acuesta con quién. Que suerte la suya.

Una cosa más. Siempre que afronto un periodo de descanso me pasa lo mismo. Trato de organizarme para leer no se qué, hacer no se cuanto, ver a fulano y a mengano, colocar esto y lo otro,... Cientos de cosas que están perfectamente planificadas en mi "agenda". Pues bien, han pasado esos dos primeros días y todavía no he hecho nada de nada. Lo curioso del caso es que todas esas cosas que no haga, se irán acumulando para el próximo periodo de descanso. Y así, suma y sigue sin parar. Acumulando y acumulando. Qué cosas!