Dentro de unos meses se cumplen seis años de un momento histórico para la televisión en España. En otros países, en especial en Estados Unidos, es bastante habitual que se transmitan sesiones del Congreso o del Senado o conjuntas de Congreso y Senado. Sesiones que pueden ser de investigación, de ratificación de algún alto cargo o de cualquier otra cuestión. En España no. En España sólo es costumbre ofrecer la apertura solemne de la legislatura (cada cuatro años) y el debate sobre el estado de la nación (cuando se celebra, una vez al año en el mejor de los casos). En ambos casos se trata de actividades en el pleno de la cámara, del Congreso para ser exactos. Nunca de comisiones, por interesantes que, a priori, parezcan.
Por otra parte, es el segundo canal de Televisión Española, el tradicionalmente reservado para estos eventos. Esta realidad es un poco menos comprensible si tenemos en cuenta que en España hay otros 17 parlamentos, tantos como Comunidades Autónomas, y un Senado que no tienen ningún interés para las cadenas autonómicas. Desde hace años, la autonómica catalana tiene un canal por el que emite los plenos del parlament así como las ruedas de prensa del Consejo de Gobierno de la Generalitat. En esta misma línea, Telemadrid lleva unos años ofreciendo la rueda de prensa del Consejo de Gobierno por el canal de TDT (exclusivamente por TDT).
Pero, vamos a lo que vamos. En aquel inicio de verano de 2003, la Telemadrid de entonces tuvo la ocurrencia de lanzarse a ofrecer a los espectadores las sesiones íntegras y sin interrupciones de la Comisión de Investigación del Caso Tamayo. Lo hizo por su único canal de entonces y en un momento arriesgado. Entre otras cosas, la audiencia de entonces de Telemadrid estaba entre las mejores de la FORTA.
Aquella decisión fue acogida, como suele ser habitual, con división de opiniones, pero resultó un acierto. Todo el mundo tuvo que terminar reconociendo que el servicio público fue de primer orden. Tanto es así que, al año siguiente, Televisión Española se vio obligada a ofrecer unas cuantas sesiones de la Comisión de Investigación abierta en el Congreso por los atentados del 11-M. Telemadrid también ofreció algunas de aquellas comparecencias, siguiendo con una pauta de comportamiento absolutamente ejemplar.
La pregunta ahora es ¿seguirá Telemadrid la senda arriesgada que ella misma abrió?. Más aún, ¿relegará las sesiones de la Comisión de Investigación del caso del espionaje al segundo canal, condenado a la TDT?. O, lo peor de todo, ¿renunciará Telemadrid a sus esencias y sus principios olvidandose de que esa comisión tiene un interés enorme para los madrileños?.
EL viernes se constituye dicha Comisión y todavía no sabemos nada de nada al respecto. Estaremos atentos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario