lunes, 9 de febrero de 2009

DIEZ NEGRITOS

No se por qué, estos días me he acordado de una de las novelas de Agatha Christie. Una de las más conocidas de entre toda su extensa producción. En concreto la que lleva por título Diez Negritos. Como casi todas las obras de la autora británica, esta novela también ha tenido diversas versiones en cine. Una de ellas, incluso, fruto de una coproducción española en la que abundaban los nombres conocidos, Teresa Gimpera o Richard Attenborough sin ir más lejos. Pero nada que ver con la gran versión que hizo 30 años antes Rene Claire.
La trama de esta historia gira en torno a diez personas, sin relación aparente, que se reúnen sin saber muy bien por qué ni citados por quién en un lugar apartado. Casi de inmediato, van siendo asesinados uno a uno. Como elemento decorativo, un centro de mesa, con diez figuritas que van siendo destrozadas cada vez que uno de los invitados es asesinado. Como casi siempre ocurre con las tramas de Agatha Christie, el combustible de la historia es desconocido para el público y se va revelando poco a poco. Las características de cada personaje se van conociendo con cuentagotas. En muchos casos, después de la propia desaparición del personaje en cuestión. Es más, entre ellos mismos tampoco se conocen más allá de lo imprescindible.
Sólo al final, que no voy a revelar, se puede ver el dibujo completo, la totalidad de las relaciones entre ellos, del trasfondo de cada uno, del por qué estaba allí y de por qué ha sido asesinado.
Estos días, con una cadencia implacable de martillo pilón, vamos conociendo supuestas noticias que están machacando al PP de Madrid. Una cadencia implacable que muchos, no yo, dios me libre, etiquetan como muy propia de Alfredo Pérez Rubalcaba y de José Blanco. Que si espías, que si comportamientos impropios, que si dosieres, que si tratos de favor a determinadas empresas. Y yo, como supongo otros muchos ciudadanos, vamos poniendo la misma cara de pasmo que cuando leemos las novelas de Agatha Christie. Ohhhhhhhh, Ahhhhhhhhhhh, vaya!!!!!!!!, anda!!!!!!!!!!!!!!, mira!!!!!!!!!!
El primer gobierno de Esperanza Aguirre tras las elecciones de 2007, su segunda legislatura, tenía 15 miembros. Al año siguiente se quedó en 12, con un núcleo todavía más cerrado y fiel a la presidenta. Ahora, hoy mismo, se queda en 11, pero ha caído uno de los más fieles. No ha sido la única dimisión del día. Hasta cuatro se han sucedido en este lunes negro para Aguirre. Quién más quién menos mira para todos lados buscando posibles relaciones, buscando un posible hilillo del que tirar para saber por donde se va a seguir desmadejando la cosa.
Pero sólo ella tiene las claves suficientes, quizás todas las claves. Sólo ella puede saber como va a culminar la trama. Pero ella, Agatha Christie, lleva más de 30 años muerta. Una lástima.

miércoles, 4 de febrero de 2009

TELEVISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

Dentro de unos meses se cumplen seis años de un momento histórico para la televisión en España. En otros países, en especial en Estados Unidos, es bastante habitual que se transmitan sesiones del Congreso o del Senado o conjuntas de Congreso y Senado. Sesiones que pueden ser de investigación, de ratificación de algún alto cargo o de cualquier otra cuestión. En España no. En España sólo es costumbre ofrecer la apertura solemne de la legislatura (cada cuatro años) y el debate sobre el estado de la nación (cuando se celebra, una vez al año en el mejor de los casos). En ambos casos se trata de actividades en el pleno de la cámara, del Congreso para ser exactos. Nunca de comisiones, por interesantes que, a priori, parezcan.
Por otra parte, es el segundo canal de Televisión Española, el tradicionalmente reservado para estos eventos. Esta realidad es un poco menos comprensible si tenemos en cuenta que en España hay otros 17 parlamentos, tantos como Comunidades Autónomas, y un Senado que no tienen ningún interés para las cadenas autonómicas. Desde hace años, la autonómica catalana tiene un canal por el que emite los plenos del parlament así como las ruedas de prensa del Consejo de Gobierno de la Generalitat. En esta misma línea, Telemadrid lleva unos años ofreciendo la rueda de prensa del Consejo de Gobierno por el canal de TDT (exclusivamente por TDT).
Pero, vamos a lo que vamos. En aquel inicio de verano de 2003, la Telemadrid de entonces tuvo la ocurrencia de lanzarse a ofrecer a los espectadores las sesiones íntegras y sin interrupciones de la Comisión de Investigación del Caso Tamayo. Lo hizo por su único canal de entonces y en un momento arriesgado. Entre otras cosas, la audiencia de entonces de Telemadrid estaba entre las mejores de la FORTA.
Aquella decisión fue acogida, como suele ser habitual, con división de opiniones, pero resultó un acierto. Todo el mundo tuvo que terminar reconociendo que el servicio público fue de primer orden. Tanto es así que, al año siguiente, Televisión Española se vio obligada a ofrecer unas cuantas sesiones de la Comisión de Investigación abierta en el Congreso por los atentados del 11-M. Telemadrid también ofreció algunas de aquellas comparecencias, siguiendo con una pauta de comportamiento absolutamente ejemplar.
La pregunta ahora es ¿seguirá Telemadrid la senda arriesgada que ella misma abrió?. Más aún, ¿relegará las sesiones de la Comisión de Investigación del caso del espionaje al segundo canal, condenado a la TDT?. O, lo peor de todo, ¿renunciará Telemadrid a sus esencias y sus principios olvidandose de que esa comisión tiene un interés enorme para los madrileños?.
EL viernes se constituye dicha Comisión y todavía no sabemos nada de nada al respecto. Estaremos atentos.

martes, 3 de febrero de 2009

¿ESTAMOS?

Estamos en pleno consejo de guerra. Preside un general del ejército de tierra. Una impulsiva abogado protesta por una de las decisiones del tribunal, que toma nota de la protesta. La abogado, no contenta, protesta enérgicamente. Horas después, trabajando en la jornada del día siguiente, uno de los compañeros de la defensa le echa en cara su actitud a la letrado. Ah, le dice, protesto enérgicamente, eso es otra cosa. No basta con protestar. Si lo haces enérgicamente, la protesta es más protesta.
Algunos hombres buenos, los de la banca española, tan impoluta, debieron acordarse de esas escenas este lunes. Zapatero les volvía a reunir y protestaba enérgicamente por su actitud ante la crisis. No sólo les insistía en que deben hacer circular el dinero entre las familias y las empresas. El presidente de la guitarra feliz les sentaba, esta vez, en una mesita con forma de U. Era como decirles, no os pongáis cómodos que la cosa pinta muy fea y vosotros tenéis parte de la culpa. Tengo para mí que a los banqueros se la suda tanto la enérgica protesta del presidente como al general la de la abogado de la peli.
Hablando de enérgicas protestas, este fin de semana he repasado las distintas informaciones aparecidas sobre la movilización de buena parte de la población en varios países europeos. Son cada vez más los ciudadanos que empiezan a echarle un pulso a sus respectivos gobiernos por la situación que estamos viviendo. Todo parece indicar que es sólo el principio de una agitación que irá a más a medida que pasen las semanas y los meses y la cosa no mejore.
Y, pensando pensando, no deja de llamarme la atención que uno de los pocos países que sigue anestesiado es el nuestro. El nuestro, que es el que más parados acumula, de largo, en toda la UE. El nuestro, que tan afectado se está viendo por la crisis económica. El nuestro, para el que cada nueva previsión es como un nuevo mazazo del martillo pilón en el que se ha convertido la realidad. Ese país en el que todo parece tranquilo en cuanto el aprendiz de brujo toma la palabra.
Paso por el programita de televisión sin hacerse un arañazo siquiera y mira que las circunstancias eran las propias de la más dura aventura de Indiana Jones. Pero el tío de la varita mágica la agitó en forma de disculpas más o menos compungidas y ahí se acabó todo. Le bastó decir que él no había engañado (nadie le acuso de ello, por cierto). Admitió que tal vez se había equivocado, pero engañado no. Tal vez tenía en mente esa E de su última creación mediática que funciona como placebo. Y por eso todas las palabras clave le salían con la segunda vocal.
De todas formas, si engañó está claro que debería ser expulsado de forma inminente. Si se equivocó habría que pedirle muchas, pero muchas explicaciones. Enérgicas explicaciones diría yo. Y, en cualquier caso, este país llamado España, debería estar pensando en algo ejemplificador para que el gobierno no piense que la estulticia se ha apoderado de nosotros y que una mentira es equivalente a una verdad, por el mero hecho de que sea el brujito el que la diga.
Estamos?.